El trading con velas japonesas y sus patrones técnicos son muy seguidos por los analistas y traders técnicos por la supuesta buena fiabilidad e información que aportan a la hora de operar en los mercados. ¿Pero en qué medida funcionan y sobre qué mercados lo hacen?
Qué Son. Patrones Más Comunes y Estrategias
Tabla de Contenidos
- Qué son las Velas japonesas
- Cómo interpretar las velas japonesas
- Distintos time frames, diferentes velas
- Cuales son los patrones más comunes
- Velas en el S&P500
- No siempre lo que nos enseñan ocurre en la realidad. Movimientos contrarios
- Velas en Forex
- Qué mercados son mejores para hacer trading con velas japonesas
- Conclusión
Se basan en la idea, acertada, de que el precio ya descuenta toda la información. Y por lo tanto, estudiando los precios podemos disponer de las herramientas necesarias para el trading o la inversión. La limitación que tienen es que se circunscriben a un time frame o espacio temporal determinado.
Voy a explicar brevemente en qué consisten y algunos tipos de patrones de formaciones de precios con velas japonesas.
No solamente existen los registrados y conocidos patrones de velas. Gracias a las "nuevas" tecnologías utilizadas (Machine Learning, Pattern Recognition, Data Mining, IA), es posible encontrar patrones de velas que se repiten recursivamente con resultados similares en el tiempo.
Qué son las velas japonesas
Cada vela muestra información sobre el movimiento de los precios en un tiempo determinado. Es decir, si las velas son diarias, informa sobre el movimiento cada día, si son de 5 minutos, del movimiento cada 5 minutos, y así sucesivamente. Las verdes suelen representar subidas en el periodo de tiempo indicado, y las rojas, caídas durante ese mismo espacio temporal.

Partes de una vela japonesa
Cada vela representa el Open, High, Low, Close del periodo representado y recogido en la vela. Y las diferentes situaciones o combinaciones de estas 4 variables (Open, High, Low, Close) dan lugar a diferentes tipos de velas con cuerpos y mechas más o menos largos.
Cómo interpretar las velas japonesas
Las velas nos aportan mucha información en el time frame escogido. Algunos ejemplos de velas individuales y cómo podemos interpretarlas:

Vela Alcista. Abre en el rango bajo del día y salvo una pequeña caída, todo son subidas, hasta cerrar casi en máximos del día. Fortaleza alcista

Vela Bajista Neutral. Da lo mismo si el color es verde o rojo, ya que lo que denota es equilibrio entre compradores y vendedores. La amplitud de las velas marca la volatilidad del día, para finalmente, haber terminado a la par.

Figura llamada Martillo Invertido. Más adelante veremos cómo es una de las figuras más fiables dentro de muchos mercados. Apertura abajo, con fuerte subida, para terminar abajo también. Aunque pudiera parecer bajista, en muchos activos marca resultados positivos al alza.

Martillo. Apertura en el rango superior del día, con fuerte caída, para finalmente terminar cerrando cerca de la apertura arriba. Su significancia depende en gran media de las velas que la preceden y suceden, así como de la tendencia.
Sin embargo, el verdadero potencial de las velas japonesas radica en la combinación de ellas, así como en el momento en que se producen. Podríamos hablar de múltiples combinaciones que se podrían hacer con ellas pero vamos a hablar de algunas formaciones compuestas de velas japonesas:
Pero existen combinaciones de velas, que se repiten y que forman patrones que suelen preceder a un movimiento de precios posterior determinado y conocido... o al menos así parece indicar toda la literatura sobre patrones de velas.
Así que mostramos algunas formaciones de velas, de las cuales estudiaremos el comportamiento de algunas:

Trading con velas japonesas
Diferentes Velas para diferentes time frames
Un mismo gráfico tiene una estructura de velas completamente diferente dependiendo del time frame en que lo veamos. A continuación, muestro un gráfico del BTCUSD en gráfico diario y semanal. El mismo periodo, idénticos precios pero velas completamente diferentes.

Gráfico Diario del BTCUSD tomado de Tradingview

Gráfico Semanal del BTCUSD tomado de Tradingview
Por ello la importancia de seleccionar bien el time frame en el que vamos a hacer trading, y las formaciones que hay en uno u otro. Las mismas formaciones de vela pueden funcionar en el diario y no en el semanal, o viceversa. Siempre debemos de testear si funcionan en el gráfico en el que vamos a operar. Y se pueden detectar ineficiencias en unos espacios temporales que no las hay en otros.
Cuales son los patrones más comunes
Voy a enumerar y explicar algunos de los patrones más comunes y más conocidos. Esto no significa que no existan muchos más.
Trataré de explicarlos y posteriormente, mostrar patrones reales basados en ellos, que existen en mercados. Y qué estrategias podemos seguir.

Martillo
En tendencia bajista, es una vela de rango amplio, que puede ser tanto bajista como alcista, y abre y cierra en la parte alta de la vela.
Suele indicar un cambio de tendencia al alza en el corto plazo.

Martillo Invertido
En tendencia bajista, es una vela de rango amplio, que puede ser tanto alcista como bajista, y abre y cierra en la parte inferior de la vela.
Suele indicar un cambio de tendencia al alza en el corto plazo.


Envolvente alcista, viene dada por una vela alcista de rango amplio que cubre a la vela anterior, que es bajista y de menor rango, abriendo por debajo del cierre de la anterior y cerrando por encima de la apertura de la anterior.
Implica un cambio de tendencia en el corto plazo, de bajista a alcista.
Envolvente bajista, viene dada por una vela bajista de rango amplio que cubre a la vela anterior, que es alcista y de menor rango, abriendo por encima del cierre de la anterior y cerrando por debajo de la apertura de la anterior.
Implica un cambio de tendencia en el corto plazo, de alcista a bajista.

Penetrante Alcista - Velas de rango amplio, donde el cierre de la alcista se sitúa en la parte alta del cuerpo bajista de la anterior, y abre por debajo del mínimo de la vela bajista anterior.
Penetrante Bajista- Velas de rango amplio, donde el cierre de la bajista se sitúa en la parte baja del cuerpo alcista de la anterior, y abre por encima del máximo de la vela alcista anterior.
Implica un cambio de tendencia en el corto plazo, de alcista a bajista.

Estrella de la Mañana
Formación de 3 velas, que implica cambio de tendencia al alza en el corto plazo.
Vela bajista de rango y cuerpo amplios, que precede a otra de menor cuerpo y rango, por debajo del precio de cierre de la anterior. Y una tercera vela alcista, también de rango y cuerpos amplios.

3 White Soldiers
Pauta de Velas alcista formada por 3 velas, de rango y cuerpos amplios, alcistas y seguidas, donde cada apertura y cierre son mayores que los de la vela anterior.

Hombre Colgado
En tendencia alcista, es una vela de rango amplio, que puede ser tanto bajista como alcista, y abre y cierra en la parte alta de la vela.
Suele indicar un cambio de tendencia a la baja en el corto plazo.

Estrella Fugaz
En tendencia alcista, es una vela de rango amplio, que puede ser tanto alcista como bajista, y abre y cierra en la parte inferior de la vela.
Suele indicar un cambio de tendencia a la baja en el corto plazo.

Estrella Anochecer
Formación de 3 velas, que implica cambio de tendencia a la baja en el corto plazo.
Vela alcista de rango y cuerpo amplios, que precede a otra de menor cuerpo y rango, por encima del precio de cierre de la anterior. Y una tercera vela bajista, también de rango y cuerpos amplios.

3 Crows
Pauta de Velas bajista formada por 3 velas, de rango y cuerpos amplios, bajistas y seguidas, donde cada apertura y cierre son menores que los de la vela anterior.

Nube Oscura
Cambio de tendencia de alcista a bajista. Formado por una vela alcista de rango y cuerpo amplios, seguida por otra vela bajista de similar características (rango y cuerpo amplios) que abre por encima de los máximos de la anterior y cierra por debajo de la mitad de la vela anterior. Suele estar en la franja de los 2/3 de la anterior.
Regístrate GRATIS y consigue Oportunidades Probadas Cuantitativamente TODOS los días
Cuando realizas estos estudios sobre miles de activos, puedes observar que cada patrón de velas no funciona de igual manera sobre unos activos u otros. En algunos casos no funciona en absoluto, en otros, lo hace algunas veces y en otro funciona con bastante acierto. E incluso, en algunos activos se puede observar que el patrón funciona a la inversa.
Por ello, la importancia de estudiarlo sobre multitud de activos, ya que caer en el error de generalizar puede llevarnos a equívocos y a pérdidas.
Velas en el S&P 500
La teoría de velas nos dice que esas formaciones de precios suelen comportarse bien y que deberíamos hacer caso a sus indicaciones. Todos los libros de Bolsa parecen señalar en esa dirección. Sin embargo, deberíamos de preguntarnos si de verdad están funcionando, y de hacerlo, en qué activos y en qué proporción.
Eso es lo que hacemos con todos y cada uno de los activos. Y las conclusiones son, en muchos casos, sorprendentes.
Voy a mostrar a continuación cuales son los resultados históricos de realizar un backtesting con cada uno de los patrones de velas sobre el Futuro Mini del S&P500.

Martillo en Futuro S&P500

Martillo Invertido en Futuro S&P500

Envolvente en Futuro S&P500

Penetrante en Futuro S&P500




Como podemos apreciar, no todas las figuras se comportan de la misma manera y con la misma efectividad, siendo las figuras del Martillo Invertido y la Penetrantes las que mejor funcionan sobre el Futuro del Mini S&P500.
El estudio tan sólo consiste en detectar el Martillo Invertido y mantenerse un número determinado de días después comprado, que para este caso son 20 días.
No siempre los que nos enseñan ocurre en la realidad. Movimientos Contrarios
En el caso de algunos activos los patrones pueden presentarse, no solamente de forma errática o que no funcionen, sino que pueden hacerlo de forma contraria a lo esperado.
Mostramos el caso del Futuro del Aceite de Soja, en el que la figura de Martillo que, en general, nos ofrece resultados alcistas, en este activo históricamente lo hace a la baja, siempre que ha aparecido.

Comportamiento histórico del Martillo en el Futuro del Aceite de Soja
Qué mercados son mejores para hacer trading con velas japonesas
De todos los mercados probados, los que consideramos más interesantes son los de acciones, índices y algunas materias primas, que muestran resultados y curvas más estables.
En Forex, hemos encontrado que con anterioridad al año 2012 había patrones de velas que se comportaban increíblemente bien, pero que a partir de ese momento, dejaron de funcionar y lo hacen de manera más errática e incierta. Eso es debido a la sobreexplotación del patrón en esos activos y time frames. Sin embargo, en otros time frames, de menor o mayor plazo, es posible encontrar algunos patrones que funcionan bien.
Conclusiones
Como ocurre con cualquier otro tipo de patrón, no se puede afirmar ni desmentir que funcionen siempre y en todos los mercados, porque eso tan sólo ocurre en algunos activos y time frames determinados. Pero en otros casos pueden llegar a funcionar incluso al revés.
Sin embargo, sí se encuentran patrones de velas que continúan funcionando después de mucho tiempo con cierta estabilidad, pero hay que ser selectivo. Unos patrones desaparecen y otros surgen . De ahí la importancia de estar continuamente investigando. He ahí la complicación y lo apasionante de esta labor de continua búsqueda, reto intelectual, disciplina y fuerza de voluntad que es el trading.